Guía de trabajo para la clase
Brevísima relación de la destrucción de las Indias
Historia de las Indias, "La rebelión de Enriquillo"
Biografía de fray Bartolomé de las Casas:
- se dice que nació en Sevilla en 1474.
- hijo de conversos; su padre era un mercader.
- se traslada a América con su padre.
- recibe órdenes menores.
- sirve de ayudante en la evangelización de los indígenas.
- escucha el sermón del padre Antonio de Montesinos.
- hacia 1515 renuncia a la encomienda que se le había otorgado y se traslada a España.
- expresa la denuncia contra el maltrato de los indígenas ante los cardenales Cisneros y Adriano.
- en 1516 se nombra una comisión de frailes jerónimos para poner fin a los abusos y Las Casas recibió el cargo de Protector de los Indios.
- los jerónimos no cumplieron su misión y Las Casas emprendió otro viaje a España para apelar ante el rey Carlos V.
- consiguió el Plan de Tierra Firme (colonizar por medios pacíficos)
- en 1524 ingresa a la Orden de los dominicos.
- en 1542, Carlos V creó las Leyes Nuevas: se concedió prioridad a la evangelización sobre las conquistas.
- escribió su Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
- en 1544 es nombrado obispo de Chiapas.
- los encomenderos se rebelan ante las Leyes Nuevas, las que se derogan en 1545.
- Las Casas viaja a España nuevamente.
- se inicia la polémica con Ginés de Sepúlveda.
Controversia entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda:
- ambos creían en la necesidad de cristianizar el Nuevo Mundo.
- Las Casas sostenía que se lograría por medios pacíficos; Sepúlveda afirmaba que todo ello era una utopía.
- por primera vez en la historia se tiene a una nación en disputa con el rey con respecto a la definición de una guerra justa.
- Las Casas logró que el rey ordenara un alto provisional a las campañas militares en América.
- Las Casas escribió su Apología en latín y Sepúlveda, su Democrates II, también en latín.
- la ardua discusión obligó al rey a llamar a una junta donde se discutió lo siguiente:
1.- las justificaciones y limitaciones de las guerras justas.
2.- los cuatro argumentos de Sepúlveda.
3.- las autoridades que Sepúlveda citó en su tesis y la respuesta de Las Casas.
- de esta junta, Sepúlveda publica Proposiciones temerarias, escandalosas y heréticas.
Definición de las guerras justas:
Bartolomé de las Casas:
- necesidad de definir el término de "gente inocente:"
1.- mujeres y niños.
2.- curas, religiosos, y otros dedicados al servicio divino.
3.- campesinos, obreros, y mercaderes.
4.- extranjeros en general.
- todo soldado tendría la obligación de identificar a estas personas.
- se debía construir fuertes para albergar y proteger a los inocentes.
- recrimina la posesión forzada de la propiedad de los inocentes.
- un juez que aplicara castigo a algún inocente debería recibir el mismo a cambio.
- Las Casas no era pacifista, porque consideraba que algunas guerras como las contra los mahometanos y herejes serían justas.
- se identifica con la doctrina tradicional.
- para que la guerra sea justa, el enemigo debe ser advertido de las exigencias y dársele tiempo para reflexionar y llegar a una decisión; pero se debía tener mucho cuidado por la ignorancia de los españoles sobre el idioma indígena.
Ginés de Sepúlveda:
- Los cuatro argumentos:
1.- Subyugar por la fuerza de las armas a aquellos cuyas condiciones son tales que no obedezcan a nadie, especialmente si rehusan obedecer.
- definición de "bárbaro:"
a) todos los hombres crueles e inhumanos; Aristóteles los llama "bestias."
b) los hombres que no hablan el idioma de otra gente; por ejemplo, los romanos ante los griegos y vice y versa.
c) bárbaros en el sentido estricto de la palabra: hombres inherentemente salvajes con instintos demoníacos, incapaces de gobernarse; los "esclavos por naturaleza" de Aristóteles.
d) los no cristianos.
- Las Casas está en total desacuerdo con la tercera clasificación.
- Sepúlveda alegaba que Las Casas había malinterpretado su posición sobre "animalia" y "rationalia."
- los indígenas se encontraban en un estado de retraso de desarrollo cultural; Las Casas debatía que los había aun más avanzados que los propios colonizadores.
2.- Erradicar el portentoso crimen de comer carne humana, lo cual es una ofensa a la naturaleza, y detener la alabanza a los demonios para guiarla hacia Dios.
3.- Salvar del perecimiento de los numerosos mortales inocentes a quienes han inmolado estos bárbaros.
4.- La guerra contra los infieles se justifica porque permite la propagación de la religión cristiana y facilita la tarea de los misioneros.
para
ver la bibliografía recomendada para el tema
Lista de páginas relacionadas con el tema
Bibliografía sobre fray Bartolomé de las Casas