Fotos relacionadas
con el contexto de la obra (haga clic
sobre cada imagen para ver una versión ampliada)
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Guía de trabajo para la clase
Hernán Cortés, Cartas de relación de la Conquista de México: selección de la "Carta Segunda."
Comentemos en el grupo curso entero los siguientes pasajes del texto:
1.- la actitud de los indígeneas ante la presencia de Hernán Cortés y su representación del rey: ". . . que ha vuestra majestad han ofrecido su servicio . . ." (34)
2.- el plan de Cortés sobre Moctezuma: ". . . Porque certifiqué a vuestra alteza . . ." (34)
3.- la acogida de los indígenas para con Cortés: ". . . Yo fui, muy poderoso señor, por la tierra . . ." (37)
4.- la presencia de los Tlaxcaltecas: "Y como los de Tascaltecal vieron mi determinación . . ." (48)
5.- presencia de la Malinche o doña Marina: "Otro día de mañana salieron . . ." (48)
6.- la colaboración de Jerónimo de Aguilar: "lo cual lo dijo a aquel Jerónimo de Aguilar, . . ." (48)
7.- comparación con los habitantes de Africa: "La gente de esta ciudad es más vestida que los Tascaltecal . . ." (50)
8.- el encuentro de Cortés con Moctezuma: "yo me apée y le fui a abrazar solo; . . ." (57)
9.- el diálogo de Moctezuma con Cortés sobre el mito de poseer tanto oro: "no creáis más de lo que por vuestros ojos veredes . . ." (58)
10.- las palabras de Moctezuma a su pueblo: "Pasamos algunos pocos días después de la prisión de este Cacamazin, el dicho Muteczuma . . ." (66)
11.- conversión de la piezas de oro: "Y no le parezca a vuestra alteza fabuloso . . ." (68)
12.- descripción de la ciudad de Tenochtitlan (Tenochtitlán): "Esta gran ciudad de Temixtitán está fundada . . ." (69)
13.- limpieza de los íconos paganos: "Y el dicho Muteczuma y muchos de los principales de la ciudad estuvieron . . ." (72)
14.- la muerte de Moctezuma: "E yo los hice sacar . . ." (91)
15.- el nombre que le asigna Cortés a la tierra recién conquistada: "Por lo que yo he visto y comprehendido . . ." 110)
Observaciones generales:
- la América descrita como un botín.
- la supervaloración y mitificación del oro.
- la historia de las Indias entre 1492 y 1520 refleja la realización del proyecto de saqueo iniciado, al menos teóricamente, por Cristóbal Colón.
- las ideas del príncipe Maquiavelo sirven de base para la Conquista emprendida por Cortés.
- la presentación testimonial como base del discurso de persuasión que emplea Cortés.
- la ficcionalización del relato de acuerdo a la utilidad que provea al discurso.
- el uso de la primera persona atribuye mayor autoridad al discurso y al narrador.
- Cortés se describe como impulsador de un modelo de conquistador y gobernante.
- 2º Bula Inter Cetera, emitida por el Papa Alejandro VI:
. . . que la fe católica y la fe cristiana sea exaltada sobre todo en nuestros tiempos, y por donde quiera que se amplíe y dilate, y se procure la salvación de las almas a la fe cristiana.
Propósito religioso dirido a los Reyes Católicos:
"Y además os mandamos, en virtud de santa obediencia, que así como lo prometéis, y no dudamos lo cumpliréis por vuestra gran devoción y regia magnanimidad, habréis de destinar a las tierras firmes e islas antedichas varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en todo lo dicho."
para
ver la bibliografía recomendada para el tema
Lista de páginas relacionadas con el tema
Los conquistadores con seis piernas y dos cabezas
Proyecto de la Universidad de Michigan