Fotos relacionadas con el contexto de la obra (haga clic sobre cada imagen para ver una versión ampliada)
Aunque estas fotos no representan directamente el contexto del Popol Vuh, puedes crearte una idea de algunos de los sitios sagrados más importantes de la cultura maya, tales como Chichen-Itza, Uxmal y Tulum. La "Lista de páginas relacionadas con el tema" incluye otros lugares que se acercan aún más al contexto del pueblo quiché, ya que corresponden a regiones de Guatemala.
para
ver más fotos de Chichen Itza
Método de trabajo para el análisis: realizar las actividades descritas a continuación en grupos de a tres personas. Después de terminado el trabajo para cada pregunta o tarea, se comentarán las conclusiones con el grupo curso y el profesor presentará algunos puntos adicionales.
Preámbulo:
En grupos de a tres personas, respondan a las siguientes tareas:
a) Hagan un comentario breve sobre el uso del plural para referirse a la historia. ¿Qué diferencia pueden anotar con respecto a la cosmogonía europea occidental?
b) Comenten la siguiente cita: " . . . Existía un libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador." (21)
Primera Parte:
a) Lean el siguiente párrafo y traten de identificar una característica de los dioses mayas: pág. 24 (Entonces . . .; Cap. I, pág. 24)
b) Los animales, aves y reptiles tienen la labor de cuidar de (guardar) sus ambientes. ¿Qué mensaje se implica para los lectores? (Cap. II, pág. 25)
c) Debido a que los animales no podían obedecer al pedido de los dioses de que hablaran para que los veneraran, reciben el castigo de ser matados y comidos. Comenten sobre la posible contradicción que se produce con la idea de que se debe respetar la existencia de los animales porque éstos cuidan del medio ambiente.
d) El tercer intento de crear a los seres humanos se lleva a cabo con la formación de los muñecos de palo (madera). Hagan una breve descripción de ellos y mencionen su principal falla. (Capítulos II y III)
e) Comenten sobre la participación de los artefactos y animales en el castigo de los hombres de palo.
f) Vucub-Caquix y su hijo Zipacná eran los dos dioses poderosos que hacían remecer (temblar) la tierra y todo el mundo les temía. Los dos jóvenes, Hunahpú e Ixbalanqué, lograron derrotar a ambos con las trampas que les tendieron; pero además de la astucia (smartness) de los gemelos, el texto agrega otra razón que tiene que ver con el abuso del poder y la vanidad que reflejaban ambos seres. Hagan un comentario breve sobre estos aspectos y vean si son aplicables a los principios (principles) de la cultura maya. (Capítulos IV, V, VI, VII, VIII, y IX).
Segunda parte:
a) El Reino de Xibalbá /chi- está formado por un gran número de señores. Cada uno de ellos tiene una función determinada en la vida. Según la descripción de cada uno, comenten sobre los aspectos que representan en la vida y la función que tienen ante el mundo que se prepara para recibir el ser humano. (Capítulos I y II / de la página 49 a la 57).
b) ¿Qué importancia tiene el juego de la pelota? Busquen alguna posibilidad de conexión del juego de la pelota, los partidos que celebran con los señores de Xibalbá y la cosmogonía mayense.
c) Traten de hacer una narración breve de la llegada y fracaso de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú en el Reino de Xibalbá. (cap. II / de la página 52 a la 57).
d) Comenten sobre las semejanzas y diferencias entre el mito mayense de la doncella con la calavera de Hun-Hunahpú en el árbol y el mito cristiano de Eva con la serpiente en el árbol. (Cap. III/ de la página 58 a la 62)
e) Analicen la relación de los hijos sabios (Hunbatz y Hunchoén) y los hermanastros, hijos de Hun-Hunahpú e Ixquic.
f) Comenten sobre la participación de la abuela.
g) Hagan un comentario sobre la cadena de participación que llevan a cabo los diferentes animales para trasmitir el mensaje que les envía la abuela a los dos jóvenes (Hunahpú e Ixbalanqué). (Cap. VII/ de la página 75 a la 79)
h) Hagan un resumen de la superación de Hunahpú e Ixabalanqué durante su estadía en el Reino de Xibalbá y cómo son vencidos al final.
i) Los dos héroes renacen luego de haber sido esparcidos sus huesos molidos en el río. ¿De qué modo logra vencer a los señores de Xibalbá?
j) ¿En qué se convirtió cada uno de los dos héroes?
Tercera parte:
a) Los dos últimos jóvenes héroes (Hunahpú e Ixabalnqué) trabajaron ingeniosamente para preparar el mundo que albergaría al ser humano. Comenten sobre los progenitores de los primeros hombres. (página 105)
b) Comenten la siguiente cita: "Entonces existieron también sus esposas y fueron hechas sus mujeres. Dios mismo las hizo cuidadosamente. . . " (107) y "Allí estuvieron entonces en gran número los hombres negros y los hombres blancos, hombres de muchas clases, hombres de muchas lenguas, que causaba admiración oírlas." (109)
c) ¿Qué importancia tuvo el fuego para el poder de Tohil? (112)
d) ¿Qué relación tiene el amanecer con los sacrificios? (116)
e) Comenten sobre la importancia y participación del dios Tohil.
f) Hagan una descripción de la aparición del sol. (página 122)
Cuarta parte:
a) Hagan un comentario sobre la participación y colaboración de la mujer para derrotar al enemigo. (de la página 131 a la 134).
b) Elaboren un resumen general de la separación de los diferentes pueblos.
c) Significados del sacrificio humano. (145)
para
ver la bibliografía recomendada para el tema
Lista de páginas relacionadas con el tema
Algunas otras vistas de Chichen-Itza y Cancún
Clasificación y estudio de los períodos de la civilización maya
Compendio de múltiples páginas sobre los mayas
Fotos de la región maya (Yucatán, Guatemala, Belize, Honduras)
Fotos de Mesoamérica (Copán, Panajachél, Tikal, Zunil)
Imágenes y descripción del mundo maya
Tour guiado por Palenque (Para ver las imágenes en realidad virtual se necesita tener instalado el programa 'QuickTime')
Uxmal (fotos en blanco y negro)